fbpx
El blog donde encontrar aspectos del teatro musical

5. ¿Qué microfonia para voces debemos utilizar en un espectáculo de teatro musical? – Tu Blog de Escena

Compartir:

Si ha asistido nunca a un espectáculo de teatro musical, habrá comprobado en la mayoría de ocasiones, que a los intérpretes se les amplifica el volumen de sus voces a través de los propios altavoces de la sala de teatro. Tradicionalmente en teatro, nunca se había amplificado las voces de los intérpretes, sencillamente porque la tecnología todavía no había alcanzado la complejidad que conocemos ahora.
En la formación de teatro, a los actores y actrices se les educa y enseña a proyectar la voz. El famoso término ‘proyectar la voz’. Esto proviene del teatro clásico donde no se disponía de la tecnología para llegar a cientos de asistentes y donde la acústica del teatro también debía estar pensada y diseñada para una buena sonorización del espacio desde el escenario. (Una sala de teatro actual también debe estar diseñada y pensada para una ideal sonorización, pero es posible que se tengan en cuenta otros recursos actuales, como la microfonía y los altavoces de sala, de lo contrario llamados PA)

Bruna (Mariona Lleonart) en la escena del teléfono.

Hace aproximadamente un siglo, que el mundo del espectáculo está en constante evolución y crecimiento tecnológico, como posiblemente todos los demás sectores económicos y de mercado. La tecnología nos permite hacer cosas que nunca antes habíamos imaginado. Algo que hoy en día parece esencial, como la microfonía inalámbrica, sin un progreso tecnológico, no hubiera sido posible.
No queremos decir que no sea importante proyectar la voz en un espacio donde debes llegar a mil personas, actualmente, pero existe esta microfonía inalámbrica que permite amplificar el volumen de las voces de los intérpretes sobre un escenario. Por tanto, las técnicas de proyección de la voz también han ido evolucionando. Sin microfonía, realizar una escena donde el personaje debe susurrar o hablar con un tono bajo debido al sentimiento de la escena en cuestión, era claramente una tarea difícil de realizar y transmitir por parte del intérprete. La microfonía nos permite llegar a todos los matices de la voz en cualquier momento y posición del intérprete. No es tan sencillo como simplemente poner un micrófono, existe todo un gran trabajo y elaboración técnica por parte de profesionales del sonido que regulan y ecualizan ese micrófono para extraer la máxima realidad del sonido del intérprete.

 

Mar Puig y Eduard Mauri en Las historias del abuelo Pepe

Si ayuda a la proyección y al matiz de la voz, ¿por qué, pues sólo vemos microfonía inalámbrica en los espectáculos de teatro musical?

Cada vez más espectáculos de teatro de texto están utilizando microfonía inalámbrica porque la comodidad del intérprete y la, cada vez más sencilla sonorización, permite tener todos los matices para todo el público, incluso todos los que se encuentran en el gallinero pueden escuchar ante sí las palabras con voz baja. Es cierto que hoy en día en muchos espectáculos de teatro de texto no es necesaria la colocación de la microfonía, ya sea porque el espacio de representación es pequeño, o simplemente porque han preferido hacerlo sin microfonía. Cabe decir que el alquiler o compra de este tipo de microfonía no es especialmente barato.

Como su nombre indica, teatro musical, implica música en las escenas. No sólo eso, sino que los intérpretes son también cantantes y muchas veces bailarines. Bien, seguramente ya sabéis que hablo cuando digo teatro musical. Un género que ha traspasado fronteras por su gran éxito mundialmente conocido a raíz de la proyección de Broadway de Nueva York. El teatro musical en Estados Unidos de América es una de las industrias más potentes y con mayor beneficio de todo el mundo. Este género ha llegado a los cines y muchos países del mundo, y es por eso que cuando decimos Teatre Musical, más o menos todo el mundo sabe de qué estamos hablando. Pues en este género, al haber música y canción constantemente, era fácil pensar que las voces sin una amplificación sería muy complicado que todo el público pudiera escuchar al cantante y mucho menos los matices de la letra. Aunque no amplificáramos los instrumentos, una batería o una sección de viento metal, enseguida suenan mucho más fuerte que la misma voz humana.

Esto que parece tan sencillo de explicar, en la práctica no lo es tanto, ya que la microfonía de diversos instrumentos, incluida la voz, en según qué espacio y cómo se presenta el movimiento de los intérpretes, puede originar grandes problemas de sonorización . Esto, pero ya sería otro tema que hablar. La respuesta al porque utilizamos microfonía es muy sencilla. Para escuchar los matices y no perder ninguna frase del texto del actor o actriz. El público que va a ver una obra de teatro debe escuchar todo el diálogo de los intérpretes a la perfección, ya que no es como una película que puedas echar atrás para saber lo que ha dicho, o poner subtítulos (a veces sí que hay, pero tampoco se pueden echar atrás). Por tanto, la sonorización del espacio se complica cuanto más instrumentos (piano, batería, guitarras, vientos, voces…) haya arriba en el escenario.

Vale, nos ha quedado claro que poner microfonía a los intérpretes ayuda a la amplificación de las voces ya escuchar mejor lo que dicen. Pero, ¿por qué microfonía inalámbrica?

Muy sencillo, la microfonía inalámbrica permite libertad de movimiento del intérprete. Los sistemas inalámbricos permiten tener las manos libres. La microfonía por espectáculos teatrales nace de la necesidad de amplificar el sonido sin que el intérprete tenga que sujetar un micrófono. Además, se aplica el sistema de radio frecuencia para liberar el cableado y permitir a los actores y actrices moverse con plena libertad y que el micrófono siga amplificando el sonido.

Pasamos a observar qué tipos de microfonía existen para amplificar el sonido de la voz de los actores y actrices.

 

 


Cápsulas.

 

Existen mucho tipo de cápsulas. Quizás a simple vista nos da la sensación de que son todas muy parecidas, pero existe una gran variedad de cápsulas según el modelo y la calidad del micrófono. La cápsula es la parte que capta el sonido.
Las fabrican de todas las tonalidades de piel para que se adecue a cada tonalidad de piel de actor o actriz. Debe saber que en teatro, todo lo que se ve en el escenario significa algo, por tanto, haremos lo posible para esconder la microfonía. A veces, y de hecho a menudo, es evidente que se ven los micrófonos en las caras de los actores, pero entramos en una convención donde el público lo acepta. Sin embargo, hay veces que los técnicos de sonido y microfonistas (persona que se dedica exclusivamente al trato de la microfonía de los intérpretes en un escenario) son tan buenos, que desde el público somos incapaces de ver dónde se encuentra el micro del intérprete en cuestión.

 

Patrón polar, omnidireccional o cardioide

 

El patrón polar puede definirse a grandes rasgos, como la dirección en la que el micro capta el sonido. Por lo general, los micros captan sonido de todas las direcciones, pero pueden ser más sensibles a una dirección concreta.

Los micros omnidireccionales:

  • Captan el sonido en todas las direcciones por igual.
  • Son quienes captan un sonido más natural.

 

Los micros cardioides:

  • Cogen principalmente  el sonido que les entra por delante, y rechazan el sonido que les entra por detrás.
  • Se utilizan mucho para lugares con mucho ruido ambiente (por ejemplo, un concierto de rock).
  • Tienen un pequeño inconveniente que se llama efecto de proximidad. Están construidos de tal modo que para poder cancelar el sonido que les viene de atrás, cuando te acercas mucho a la fuente del sonido hay un realce de las frecuencias graves. Esto es especialmente notable en la microfonía que utilizamos en los espectáculos de teatro musical, que va enganchada a la cara.

Los microcardioides se utilizan en espectáculos musicales como micros de mano, pero muy poco habitualmente en micros lavalier.
Los micros lavalier son precisamente los micros de los espectáculos de teatro musical que, por tanto, suelen ser omnidireccionales.

 

¿Por qué se le llama microfonía lavalier?

Es el nombre que se denomina a los micrófonos de corbata, solapa ya los que utilizamos en teatro que van enganchados de algún modo u otro al cuerpo del intérprete.
Los casos de microcardioides lavalier se colocan, por ejemplo, en presentadores de programas de televisión que se encuentran en ambientes muy ruidosos (un campo de fútbol, por ejemplo) y siempre con un soporte tipo diadema. Este tipo de micro no funciona en otros posicionamientos como serían la frente o la oreja. El soporte de la cápsula del micrófono es muy importante para tener una captación del sonido concreta. Según dónde se coloque el micrófono, queda más o menos vistoso y presenta un tipo de frecuencias más resaltadas que otras.

 

Posicionamiento de los micros

 

Diadema (headset)

  • Fácil y rápido de poner.
  • El micrófono queda cerca de la boca, por tanto, el volumen de captación es bastante bueno.
  • Está a una distancia constante de la fuente.
  • El micrófono queda fuera del eje de la boca, por tanto, no se captan muy bien los agudos.
  • Si el micrófono queda muy adelante, se escucha muy abruptamente las consonantes y la respiración de la persona.
  • No queda escondido.

En muchos espectáculos musicales, pero también en otros tipos de situaciones y eventos, es muy común encontrar este tipo de colocación en los intérpretes.
Es quizás la colocación más llamativa en escena, pero el público lo entiende como una convención y enseguida se hace invisible a los ojos de los espectadores y espectadoras.

 

 

 

 

 

Frente (Forehead)

  • Muy buena respuesta en frecuencia.
  • Está a una distancia constante de la fuente.
  • Es la posición que suena más natural
  • La colocación del micrófono lleva más tiempo de trabajo.
  • Si durante la actuación la persona se pone sombreros o algo que le tape la cabeza, no suena natural. Por tanto, debe pactarse con la persona de vestuario o dirección para que la
  • escena no afecte al sonido durante el transcurso de la obra.

 

En la mayoría de musicales de gran formato, observará que los artistas llevan este tipo de microfonía. A veces quedan muy bien disimulados, pero a menudo puede quedarlos en medio de la frente, y personalmente es una imagen que no me acabo de acostumbrar. Como espectador, entro más rápidamente en la convención de la diadema en la mejilla, que del micrófono en la frente. Sin embargo, es el más utilizado en Broadway y West End.

 

Oreja (Ear-rig)

  • Queda muy escondido, incluso con personas con el pelo corto, o sin pelo, si aciertas con el color no se ve.
  • Rápido de poner.
  • Está a una distancia constante de la fuente.
  • Queda muy atrás y fuera del eje de la boca, por tanto, el volumen de captación es más bajo y no suena tan natural.

En el Teatre Nacional de Catalunya escogen esta colocación de microfonía por sus actores y actrices en la mayoría de ocasiones de obras de texto. El ambiente es silencioso y el propio intérprete utiliza su proyección natural. Por tanto, en estas ocasiones parece ser la mejor opción.

 

 

 

 

 

 

Solapa, corbata o pecho

  • Está muy lejos de la boca, por tanto, hay poco volumen. También suena muy grave.
  • La distancia con la boca varía dependiendo de hacia dónde mire la persona.
  • Poco intrusivo. Se utiliza mucho en televisión por este motivo.

En teatro no utilizaremos nunca (al menos nosotros) este recurso a menos que sea una emergencia. La justificación es porque, un actor de mover la cabeza de un lado hacia el otro y este sistema no permite hacer el seguimiento de la boca (la fuente sonora) y se perderían matices.

 

 

 

 

 

 

 

En el espectáculo BRUNA, alguna vez hemos tenido que poner un micro de corbata. En una ocasión tuvimos que utilizar el micro de backup o sparo (micro de reserva) y entonces a media función el micro del personaje de la abuela empezó a fallar y sólo nos quedaba un micro de corbata. En el caso de la abuela funcionó bastante bien, ya que es un personaje que se está bastante quieto y el micrófono en la solapa pudo hacer bien el trabajo.

 

 

 

Y hasta aquí un pequeño resumen de los tipos de microfonía. Hay otras opciones, pero éstas son las más populares y relevantes. La microfonía ha ayudado a desarrollar un tipo de espectáculo que ha permitido realizar matices y detalles que antes de la existencia de la microfonía eran impensables. Hoy en día, un espectáculo de gran formato sin microfonía no se ve prácticamente en ninguna parte. Antes he hablado de Bruna, uno de nuestros espectáculos. Te dejo un enlace a YouTube donde les muestro cada uno de los espacios de la obra y en algún momento también vemos nuestra microfonía que colocamos a los intérpretes.

 

Muchísimas gracias por llegar hasta aquí y espero verte pronto por los escenarios.

 

 

Escrito por Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.
Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

Mateu Peramiquel creador de espectáculos musicales

 

 

 

 

 

 

Deixa un comentari

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad