fbpx
los elementos básicos de una partitura de musical

4. Los 5 elementos más comues que encontramos en una partitura de teatro musical – Tu Blog de Escena

Compartir:

Hace cientos de años que se inventó una manera peculiar de dejar ‘registrada’ la música a través de la escritura. Fue, para mí, un desarrollo muy completo y minuciosos que con los años se ha ido desarrollando y que cada compositor de cada época, pues añadía sus cosillas y leyendas nuevas que con el tiempo han ido quedando de manera oficial. A día de hoy, la música contemporánea tiene una simbología que prácticamente nadie sabe leer, solo aquellos músicos que la estudian. Por suerte, la música más popular, más tradicional y que también refleja la música moderna, se puede aprender, en pequeño grado, en las escuelas.

No os voy a hacer una clase de lenguaje musical, pero sí que vamos a saber identificar los elementos principales que aparecen en una partitura de teatro musical. Cuidado, que por mucha música que habéis leído anteriormente, posiblemente la partitura del teatro musical os presentará elementos nuevos, ya que como género único, también se ha querido plasmar toda la información por escrito.

1) Título, subtítulo y autoría.

Lo primero que encontramos en una partitura es el título de la canción, que nos dice como le ha titulado el autor. Siempre tiene un significado más allá de la propia letra y melodía de la misma canción, recordamos que en un espectáculo de teatro musical ‘no hay dos sin tres’, es decir que todas las canciones deben de contar una historia, con lo que están ligadas a un título superior, que es el del espectáculo. Este título se pondrá en el subtítulo, dónde encontramos el nombre del musical con los nombres de los autores. Debajo del título a la derecha encontramos el autor de la música, el autor de la letra y quizá si ha sido traducida o adaptada, pues también se conoce quién lo ha hecho. En algunas versiones vemos también quién ha hecho el arreglo del piano y el arreglo de voces.

2) Tempo y feelings

Esta anotación la encontramos nada más empezar. Encontramos el símbolo de una nota musical que puede ser, una corchea, una negra o una blanca o lo que sea y un símbolo de igual y al lado un número. Este número significa el tempo, la velocidad por cada ‘BPM‘ (Beat per minute), que en castellano sería el número de pulsaciones que tiene la canción por minuto. Si encontramos una negra = 120 bpm significará que el compás de 4/4 debe de ir a 120 pulsaciones por minuto. Es decir que la negra del compás debe marcar 120 pulsaciones por minuto. Esta simbología también puede aparecer a media canción diciendo a qué tempo y feeling se debe de interpretar a partir de allí. Os dejo un ejemplo con una partitura y la leyenda de todos los puntos más adelante.

3) Acordes y melodía

Seguidamente, tenemos la partitura como tal, la música, la melodía. Normalmente en una partitura de musicabais a encontrar la parte del cantante o los cantantes y la parte del piano acompañante. Esto facilita mucho a la hora de acompañar, ya que puedes también seguir lo que hace el cantante. Por contra, hay mucho pentagrama en la partitura y es complejo de leer, pero nada en comparación con una partitura de director musical dónde aparecen todos los instrumentos. También encontramos los acordes que son los cifrados armónicos de la música que está sonando, es decir, para que te hagas una idea rápida de qué armonía está sonando, pues tienes los acordes encima de la partitura del piano (o de la voz). Es otra manera de leer música, otra manera de escribir-la. En esta parte también encontramos todos los símbolos de la música que puedan existir, que como os he dicho, no vamos a hacer una clase de lenguaje musical, pero que si tenéis dudas, estoy a vuestra disposición.

4) Letra de la canción

Debajo de las notas de la melodía de las voces, debe de estar la letra escrita, para que el aprendiz y/o lector pueda seguir la letra y a su vez la melodía. Como os comentaba, toda la información que aparece en una canción debe estar escrita. Exceptuando el resto de instrumentos aparte del piano, por qué si no ya sería la partitura FULL SCORE del director y esto, para aprender a cantar una canción, o a acompañarla con el piano, de momento no nos hace falta. La letra la encontraréis separada por sílabas dónde cada una de las notas de la melodía es una sílaba. Los buenos compositores y sobre todo los que escriben teatro musical, tienen mucho en cuenta que no haya ningún acento cruzado. Un acento cruzado es aquella sílaba de una palabra, en una canción que en pronunciarla, su acentuación no corresponde con la acentuación propia de la lengua en la que está escrita. Cuantas veces hemos escuchado canciones dónde se canta, por ejemplo: ‘Ave María, cuando SE-rás mía’ en esta frase de David Bisbal, vemos que cuando cantamos la palabra ‘serás’, el acento fuerte recae en el SE y no en el RÁS, como marca la lengua española y como debería haber sido compuesta en la canción. Esto se llama acento cruzado y para mí es un grave error de composición. En teatro musical esto se tiene muy, pero que muy en cuenta, ya que en una función en directo, la gente no puede rebobinar para escuchar que ha dicho. Se debe de entender todo a la primera, con lo que, una pronuncia y colocación de acentos correctos facilitará al espectador a entender el texto. Aparte que es como se debe componer una letra.

5) Textos hablados en una canción

Una de las particularidades que hacen única una partitura de teatro musical es la aeración de texto cantado y texto hablado en una misma partitura. Básicamente, porque estamos haciendo teatro musical y como sabéis, en los espectáculos de teatro musical actuales hay mucha mezcla entre lo cantado y hablado. Pues bien, en la partitura lo podemos encontrar de dos formas.

Simplemente, el texto escrito arriba de los compases. La música tiene que recorrer esos compases mientras el cantante en ese momento está hablando ‘libremente’ esas frases hasta que se vuelve a cantar. Que son 4 compases los que tiene para decir el texto, pues pasados los 4 compases se deberá a poner a cantar otra vez lo que sigue en la canción.
El texto aparece como si fuera cantado, pero las notas no son notas entonadas, sino que son pequeñas ‘x’ que simbolizan que en ese momento el cantate, no debe de entonar ninguna nota de la escala musical, debe decirlo hablando, pero cuidado, debe decirlo con el tempo que esté marcado en la partitura. Cuando un cantante se encuentra esta simbología ya sabe que esas ‘x’ son de entonación hablada (speach) y que el personaje en ese momento está hablando y no cantando. ¿En qué ocasiones lo encontramos? En intervenciones cortas o en intervenciones ‘rapeadas‘ dónde queremos jugar con la musicalidad y el ritmo, pero la entonación no es necesaria. Os Muestro un ejemplo a continuación de todo lo que hemos hablado.
partes de una partitura de teatro musicalpartes de una partitura de teatro musicalpartes de una partitura de teatro musical

 

En verde El título, subtítulo y autorías

En amarillo el tempo y el feeling

En rojo la melodía y los acordes

En morado la letra de la canción

En azul la letra hablada en los dos tipos, primero marcando la rítmica pero no la antonación y despúes el habla libremente.

Escucha la canción i mira el directo de la escena

 

 

Escrito por Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.
Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

Mateu Peramiquel creador de espectáculos musicales

 

 

 

 

 

 

 

Deixa un comentari

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad