En muchas ocasiones se desconoce de la importancia del Rider hospitalario. Si eres una compañía de teatro, un grupo musical o un organizador de eventos Y/o espectáculos, debes de conocer qué es un rider hospitalario y que características tiene. A veces puede venir entre mezclado con el rider técnico, a veces puede que se piense que se da por obvio, a veces puede estar dentro de un contrato profesional. En definitiva, un documento que se puede expresar en diferentes formas, pero lo importante es que exista de alguna manera.
¿Qué es un rider hospitalario o rider de hospitalidad?
Del mismo modo que una banda o artista debe de tener un rider técnico de espectáculo. Lo vemos en esta entrada de blog: https://www.wecolormusic.com/es/que-es-un-rider-tecnico-de-un-espectaculo-y-cuales-son-los-tres-elementos-minimos-que-debe-cumplir-2/
Rider técnico da nombre al documento que refleja todas las necesidades técnicas de un espectáculo, banda musical o espacio escénico. E aquí la primera diferencia entre un rider técnico y un rider de hospitalidad. Las salas y espacios de teatro o espectáculos no necesitan un rider de hospitalidad, de hecho, estas salas y espacios son los que van a recibir el rider de hospitalidad de la banda, artista y/o espectáculo.
A veces la misma compañía y/o banda musical no pide un rider hospitalario porque lo ha incluido en el precio de la contratación. Es una buena idea, y de hecho, en mi opinión, la mejor. Con alguna excepción. Veámoslo.
1) Qué encontramos en el documento?
En un rider hospitalario o de hospitalidad encontramos las condiciones de amabilidad y recepción que el artista necesita para poder realizar correctamente el espectáculo. Este documento va aparte y no se debe confundir con el rider técnico. El rider técnico es exclusivo para el material y condiciones técnicas de la sala y el rider hospitalario refleja todas aquellas coses y necesidades humanas y de comodidad que necesitan las personas para realizar el espectáculo. Pongamos un ejemplo. Vayamos de menos complejo a más complejo.
AGUAS: La primera cosa que se debe poner, en mi humilde opinión, en un rider hospitalario son las aguas. Cuantos botellines, botellas o litros de agua cree el artista que necesita para pasar el montaje con su equipo y durante la función. Si el espectáculo es pequeño, quizá bastará con un par de paquetes de botellines de agua. Si el espectáculo es grande, quizá vayas a necesitar más. Normalmente, este es de aquellos puntos que se sobreentiende que el organizador debe aportar al artista en el momento en que llega. Desafortunadamente, en muchas ocasiones los organizadores no lo tienen en cuenta o no se acuerda, o simplemente traen las aguas al iniciar el espectáculo, pero no se han percatado que el equipo técnico lleva trabajando todo el día en el montaje. ¿Como se han podido hidratar? Como decía antes, quizá el artista no haya pedido nada por qué se lo trae de su casa, bien. Pero como organizador se debe pensar que es como alguien viniera a tu casa, lo primero y primerísimo que ofrecemos a nuestros invitados, es agua. De hecho, para un artista a veces es incómodo incluso pedir agua, ya que si se ha puesto en contrato, en rider, el artista nada más llegar debe poderlas localizar.
CAMERINOS: Si habéis leído el post del rider técnico, habréis visto que también incluyo lo de el camerino, pues bien, es una de las cosas que puede compartir rider, porque la palabra camerinos hace referencia tanto al espacio técnico en cuanto a que estén cerca del escenario y que tenga espacio suficiente para la compañía. Pero oficialmente se debe incluir en el rider de hospitalidad, porque es uno de los elementos que proporciona comodidad y amabilidad al artista. Cuidado que no pensemos que es un extra, para nada, los camerinos son esenciales y en ocasiones no hay y el artista ya no sale al escenario igual ni con las mismas ganas. Cambiarse detrás de un camión no es lo óptimo.
En mínimo en camerinos debe contener:
- Espejos
- Sillas para todo el personal artístico y técnico que viaja con la compañía. Hace falta especificar cuanta gente.
- Mesas
- Luz
- Lavabo
- Buena temperatura (19ºC – 22ºC)
- Encontrarse con las respectivas aguas es lo idóneo
Ya veis que tampoco es nada del otro mundo. A partir de aquí se puede añadir lo que queráis, vamos de menos a más.
- Comida. Aquí puedes ir desde simplemente fruta, frutos secos y galletas acompañando el agua, o se puede pedir el catering más complejo que se quiera. Si eres organizador y solo te han pedido agua, si tienes el detalle de dejar alguna cosilla de comida o dulces, vas a ganar mucho. De repente estás aportando más y esto, entre personas es de agradecer, ya empiezas con muy buen pie.
- Armarios y guarada ropías. También un básico para poder poner todo el vestuario idealmente
- Duchas. Siempre es de agradecer poderse duchar al acabar el espectáculo
- Set de planchar. Fantástico, esto podría pasar a lo obligado, pero la experiencia en salas españolas no es muy habitual y un artista ya nunca se lo espera. Si un artista se encuentra una plancha, lo tienes ganado.
- Toallas limpias. Tantas como personas viajen. Parece un detalle sin importancia, pero se utilizan sin ninguna duda.
- Sofá. Hay que pensar que se pasan muchas horas antes de la actuación. Un descanso óptima de fuerzas a las personas para seguir, sin ningún sofá, las esperas son muy duras, y esto afecta al espectáculo.
- Camas: Lo mismo pero más sofisticado
- Cafetera.
- Espacio de ocio. Puede ser algún espacio del mismo camerinos o un anexo donde se puedan encontrar juegos, billar, futbolín, Play Station, etc.
Un piano o teclado musical. A veces los artistas necesitan repasar, tocar, ensayar alguna cosilla antes de salir al escenario. Los que llevan consigo el instrumento como un violín, genial, ¿que pasa con los pianistas? Un ejemplo es el auditorio de Barcelona, que cuenta con un piano de pared en cada uno de los camerinos individuales.
A partir de aquí los artistas pueden pedir lo que quieran, que básicamente será firmado por contrato, entonces se debe de proporcionar. Todos conocemos el mítico rider hospitalario de Madonna pidiendo un lavabo nuevo, construido para ella para la ocasión, de un material concreto y que luego se debe destruir. Bueno, que queréis que os diga…
En el rider hospitalario también se debe especificar y pactar cuántas invitaciones va a necesitar la compañía para su uso personal y/o profesional. Si la compañía necesita algunas entradas para sus compromisos, debe notificarlo con tiempo y esto se debe cumplir por parte del organizador con una negociación.
En definitiva, el rider de hospitalidad puede ser tan complejo como se imagina, pero ya sabemos que es estar dentro de unas cosas coherentes y que no. Por ejemplo, en mi opinión, si eres organizador y te piden alcohol, les dices que no y depende de como, deberías buscar a otro artista. Los artista y grupos van a trabajar. Imagínate que vas al médico y te recibe con una cerveza en la mesa, ¿qué vas a pensar? Por qué aceptamos, pues que los artistas beban en los escenarios o detrás de ellos? Evidentemente si se lo llevan ellos y lo esconden, es como el médico que lo esconde debajo la mesa, no vas a poder hacer nada, pero la cultura que tenemos de ver un músico bebiendo cerveza en el escenario es tan habitual que damos por sentado que se debe proporcionar cerveza en los camerinos. Para mí es una gran equivocación y una manera más de etiquetar al colectivo que para nada, es de ese modo, excepto algunos casos que mayoritariamente provienen de épocas anteriores dónde bueno, ya sabéis, sexo, droga y rock’n’roll. Bien, esto se acabó amigos. Espectáculo, emoción y diversión. ¿Cambiamos el lema? Muchas gracias.
Escrito por Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.
Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com