fbpx
Como pasar de un micro espectáculo a un gran formato y cuanto cuesta

Capítulo 2: del micro espectáculo al gran formato. Las preguntas de producción y cuánto dinero cuesta.

Compartir:

Una vez visto el primer capítulo, donde hablamos del origen de la obra musical «ALAN», en este capítulo vamos a contar cómo fue el desarrollo del guión, la trama y los personajes. Si has leído el primer capítulo de esta serie de Tu Blog de Escena, sabrás cómo se inició todo. Bien, pues una vez conocida la historia de Andrea, escribimos ese microespectáculo. Nuestra idea principal era alejarnos de «lo pesimista». Vivimos en una sociedad en la que, en cuanto hablas de personas trans, LGTBI o cualquier colectivo generalmente discriminado por el status quo, la gente, el pensamiento humano tiende a pensar negativamente en el sentido de que sus vidas van a ser difíciles, complicadas, y que van a tener que luchar mucho para salir adelante. Esto, como otras cosas, son estereotipos que no tengo la menor duda de que, por lo general, es así, y por eso son estereotipos que se crean, y por eso la lucha de estos colectivos para seguir mejorando su calidad de vida en esta sociedad.

  1. Qué tipo de relato y mensaje transmitir a través de la obra.

Nosotros queríamos huir de ese relato. No queríamos presentar una obra teatral donde el relato y la trama estuvieran llenos de la negatividad que se le atribuye, quizá sin querer, a este tipo de situaciones. Os voy a contar un ejemplo.

Para realizar el cartel de lo que fue el microespectáculo, llamado en entonces ‘Arrels’ (Raíces), le pedimos a una diseñadora/ilustradora que nos hiciera un dibujo que fuera representativo de lo que queríamos contar. Nuestras primeras palabras para describir nuestro espectáculo que trasladamos a la diseñadora fueron: ‘va a ser un espectáculo de temática LGTBI, concretamente sobre el transexual infantil y juvenil. Con estas palabras, la primera opción que nos envió la ilustradora para el cartel fue la cara de una persona joven llorando.

¿Por qué estaba llorando? Porque al hablar de LGTBI, transexual, etc., la ilustradora imaginó que la historia debía ser representada en su cartel (que, cuidado, es posiblemente lo que habla más de todo, ya que un cartel escenifica, sin haber visto la obra, de qué trata esa historia) con una cara de una persona llorando. Esto nos impactó y en seguida quisimos alejarnos del relato negativista de estas situaciones.

  1. De ‘ARRELS’ a ‘ALAN’: del microespectáculo a la escena en gran formato.

Una vez sabidos por dónde queríamos dirigir nuestras fuerzas de relato y trama, nos pusimos a escribir. La escena del microespectáculo inicial duraría 25 minutos y escenificaría el momento en que un joven de 17 años da el paso y decide salir de su casa por primera vez como chico. Es decir, él siempre ha sido un chico, pero delante de la sociedad y de todo su entorno, pues no es fácil para una persona dar ese paso. Esa sería la primera escena. Una canción de ánimo, autoestima, de fuerza y convicción para dar el paso definitivo delante de una sociedad que sabe que lo va a criticar, insultar, humillar, etc. Sin embargo, él sigue adelante. Hay dos personajes en el microespectáculo, pasan cosas en escena, y termina el microespectáculo con el chico saliendo de casa convencido. Hasta aquí el microespectáculo.

Bien, pues el éxito fue tan grande, el feedback de la gente fue tan bueno, y nuestras sensaciones fueron tan positivas al ver a ese colectivo reflejado en escena con ganas de salir y explicar su realidad, que creímos que explicar una historia de esa temática en un formato más grande, para ir a teatros más grandes, y que más gente pudiera conocer ese tipo de historias, sería nuestro próximo gran proyecto.

Así es como decidimos pasar a un gran formato.

  1. ¿Cómo se pasa de un microespectáculo a un formato más grande?

Desde el principio, tuvimos que plantear la historia que queríamos contar. 1 hora y 20 minutos es el tiempo que teníamos en mente para construir nuestro gran formato y, por supuesto, la escena que teníamos era de 25 minutos. Además, era muy redonda, tenía un inicio y un final redondito, difícil de solo añadir por delante y detrás del microespectáculo.

Para el microespectáculo, teníamos a dos personajes y un pianista, y eso también tenía que crecer. Más actores y más músicos. Aquí es donde te tienes que hacer las preguntas de producción.

Las preguntas que se debe hacer todo el mundo que quiera iniciar a crear un espectáculo musical:

  • ¿Cuántos actores y actrices necesita mi historia?
  • ¿Cuánto vale contar con todos esos artistas? Ensayos, funciones, dietas…
  • ¿Cuánto dinero quiero/puedo destinar a la producción?
  • ¿Tengo fecha de estreno?
  • ¿Tengo lugar de estreno? ¿Dónde quiero/me gustaría estrenar?
  • ¿El equipo técnico, lo tengo? ¿Cuánto vale?
  • La escenografía, ¿cómo me la imagino? ¿Cuánto vale? ¿Quién la va a hacer?
  • Nosotros vamos a escribir el musical, ¿pero vamos a dirigirlo? ¿Necesitamos una mirada externa para ver lo que nosotros quizá no vemos?

Y muchas otras preguntas que se irán generando a medida que avancemos. Teníamos que ser capaces de responder a esas preguntas y también ser conscientes de que si queríamos hacer un gran formato, había unos números, en euros, mínimos que debíamos asumir.

Haciendo unos números a grosso modo, conociendo el convenio de artistas y queriendo cumplir con unos márgenes de tiempo razonables para la creación y los ensayos, nos pusimos una cifra de 25,000€ para la producción. Estos 25,000 euros son los que vas a destinar desde el día 1 que te pones a escribir hasta el día antes del estreno. A partir del estreno, ya lo contabilizamos de manera diferente, ya contamos el costo por funciones.

En este sector de las artes escénicas, hay diferentes maneras de conseguir el dinero para una producción. En Cataluña, los artistas luchan por las subvenciones de la Generalitat haciendo malabares para poder justificar los pagos, pero no entraré en detalles sobre esto porque es un tema controvertido.

Miramos la posibilidad de obtener subvenciones y lo hicimos a través de un supuesto experto en eso, pero no pudimos acceder a ninguna, lo cual resultó curioso. Los motivos fueron varios:

  • No somos una asociación sin ánimo de lucro (ASAL), que es la mayoría de las entidades teatrales del país que reciben un sinfín de ayudas bajo la marca ASAL, suponiendo que no hay lucro. A pesar de que todos saben que esto es falso. Si esto te interesa, puedo dedicar una entrada a hablar solo de eso.
  • Problemas con las fechas de estreno. Si no estrenas en fechas determinadas, no puedes acceder a las ayudas.
  • Si eres una Sociedad (en nuestro caso una SCP), no puedes acceder a ciertas ayudas (sí, así de misterioso). Accedes a otro tipo de ayudas donde tienes que declarar que has facturado más de X, entre muchas otras trabas.

Así que para realizar la producción, solo nos quedaba nuestra caja, nuestros ahorros, el trabajo de toda la vida. Y así lo hicimos, sin subvenciones ni ayudas a la producción externa, decidimos seguir adelante con este proyecto. Y fue muy gratificante.

En el próximo capítulo, empezaremos con el desarrollo del guión para el espectáculo de gran formato. Que, en realidad, podría llamarse «formato medio», ya que terminará siendo con 4 actores y 2 músicos y todo el equipo técnico. Para una gran producción, sería un «gran formato», pero para nosotros, ha sido nuestro primer «gran formato».

Espero que estas correcciones te sean de ayuda. Si tienes alguna otra pregunta o necesitas más asistencia, no dudes en preguntar.

 

 

Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.

Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

 

Deja un comentario

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad