Hoy os pongo sobre el papel aquellos temas más principales que debemos tener en cuenta si queremos crear un espectáculo de teatro musical. Parece que solo debamos escribir un guion y componer unas canciones, pero el hecho real, es que si queremos llevar ese espectáculo a los escenarios vamos a tener que pensar en muchas otras cosas que quizá a simple vista no nos esperamos. Empezamos.
1) La historia. Para mí lo más importante sin ninguna duda. Hay que pensar qué historia vamos a contar. Lo primero de todo, antes de hacer nada más, piensa en la historia.
- ¿Vas a ser tu mismo/a el dramaturgo o dramaturga?
- ¿Cuentas con alguien quien escriba el Storyline?
- ¿Hay quizás una historia real que quieras dramatizar?
- O más sencillo, quieres adaptar una novela a un espectáculo musical. Aquí ya tienes la historia escrita.
Podría desarrollar como planteamos la historia, el storyline, cuáles son los puntos climáticos y como queremos desarrollar esa historia para que tenga los giros dramáticos necesarios para cautivar al público. Esto dará para otra entrada de blog más adelante. Primero veamos los pasos a seguir.
2) La música. El siguiente elemento más importante de la creación de una obra de teatro musical, sin ninguna duda, es la música. En esta disciplina es la herramienta principal parar exponer y explicar los sentimientos de los personajes, los momentos más importantes de la obra, los puntos climáticos, etc. La aparición del teatro musical fue la suma de las dos disciplinas más cotizadas para transmitir emociones. Contar historias con música. El teatro musical desarrolla y amplifica lo que nuestros ancestros ya hacían, pero ahora cada vez más elaborado.
- Se necesita música y letra
- No hay un número de canciones mínimo ni máximo, pero sí que las canciones deben estar bien colocadas en su momento de la historia.
- ¿Vas a componer tu la música y la letra, o tienes a un compositor o compositora para eso?
- Si sois dos personas, la comunicación es clave para tirar adelante con el proyecto.
3) El casting. Como vais viendo, voy en orden en cuanta importancia. Aquí, pero, ya empezamos a entremezclar los pasos, pero no nos podemos desviar. Que quiero decir a entremezclar pasos. Pues bien, Al escribir la historia (Paso 1) ya debemos tener en cuenta cuántos personajes van a salir. Antes de empezar a escribir ya sabemos que personajes necesitamos. Una vez escrita la historia, ya podemos analizar qué actores y actrices van a encajar mejor en nuestros personajes.
- Puedes realizar un casting abierto a todo el sector para descubrir nuevos talentos
- Quizá ya tengas a alguien en mente o alguien con quien hayas trabajado antes que te encaje para el papel
- Necesitarás tener al menos gran parte del guion y alguna canción del personaje en cuestión para poder realizar el casting correctamente.
4) La producción. Esta palabra que puede agrupar a muchos significados y que dentro del mismo sector se entremezclan las tareas que una persona de producción realizar. A veces creemos que la persona de producción lleva todo el cotarro, es decir, que lidera la dirección del proyecto, pero no tiene por qué ser así. Una persona de producción simplemente puede ser que lleve algún ámbito de la producción. Existe la producción ejecutiva, producción logística, producción creativa, producción escénica., etc. En general vamos a hablar de la persona de producción a secas. Es esa persona más técnica. Por ejemplo:
- Planificación de horarios
- Planificación de ensayos
- Coordinación de equipos
- Presupuestos
- Etc.
Como veis, en términos generales podría actuar sobre muchos ámbitos, con lo que hay que tener en cuenta, si nosotros somos creadores, no sobrecargar de tareas a la persona de producción. Esta tarea de producción también se puede realizar entre las personas creadoras. Imagínate que sois dos personas. La persona que escribe el texto y la persona que escribe la música, pues bien, entre ellas dos se pueden repartir las tareas de producción. Eso sí, no olvidéis este 4 elementos tan importantes que se resume en esquematizar y optimizar procesos, para tirar adelante el proyecto, si solo estamos creando sin poner un orden o una fecha límite a nuestro trabajo, nunca vamos a cerrar el proyecto e impediremos que se puede reproducir en los teatros.
5) La escenografía, vestuario y utillaje. Estos puntos los pueden realizar hasta tres profesionales distintos. Si que es cierto que a veces una sola persona se puede ocupar de todo, pero vaya, en las producciones grandes hay trabajo para mucha gente dentro de cada uno de los puntos.
- Cuál va a ser nuestra escenografía? ¿Como la construimos?
- ¿El vestuario, necesitamos persona encargada de eso? Comprar ropa, coser, arreglar…
- El utillaje. La persona de producción juntamente con los creadores deben realizar una lista de todos los elementos necesarios que aparecen en la obra. Destinar una persona a ello y comprarlos o hacerlos.
- Piensa en los elementos fungibles. ¿En cada función se gasta algún elemento? Por ejemplo: Una cámara polaroid que necesita nuevos paquetes, un disparador de confeti que en cada función se gaste.
- Hay que tenerlo en cuenta.
Y hasta aquí los aspectos más básicos en que tenemos que pensar si queremos empezar a crear una obra de teatro musical. Hay muchos otros aspectos como el transporte y la movilidad del espectáculo, el marketing del espectáculo, la comunicación del espectáculo. Todos ellos los podemos ir hablando en los siguientes post y hacer un blog de cada uno de los elementos.
Si tenéis alguna duda no dudéis en poneros en contacto con nosotros en info@wecolormusic.com
Escrito por Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.
Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com