fbpx
el blog de las artes escénicas en español

20. Los 6 elementos para la productividad de un espectáculo de teatro musical

Compartir:

Para mí es mucho mejor tener a un actor no tan bueno pero motivado y con disponibilidad, que un actor supertop con poca disponibilidad y poniendo problemas día si día también.

Como cualquier otro producto del mercado, sea cual sea su sector industrial, hay al menos dos o tres parámetros comunes que podemos definir antes de realizar-lo. Puede ser que produzcas un producto porque simplemente quieres hacerlo, te gusta. Pero quizá no cumpla otros elementos y nunca vayas a vender ese producto. Con lo que, aparte de gustarte mucho, debe cumplir una serie de elementos que facilitaran su salida al mercado y que optimizaran al máximo su rendimiento.

Los 6 elementos para la productividad de un espectáculo de teatro musical son:

  1. El tema es importante (Subject matter)
  2. Originalidad y calidad
  3. Escalabilidad y tamaño del casting
  4. Casting
  5. Buenos momentos (Good times)
  6. Perfil de la audiencia

1) El tema es importante

Sea que quieras autoproducirte tu mismo el espectáculo como si quieres cautivar a una persona productora de artes escénicas, el tema principal de la obra de teatro musical es lo MÁS IMPORTANTE. Todo musical debe contener una buena historia. En WeColorMusic somos partidarios de contar historias potentes que no necesariamente pasen a miles de kilómetros de aquí, sencillamente pasan al lado de nuestra casa, nuestra familia o vecinos tienen historias increíbles que contar. Esta historia tiene que ser cautivadora de corazones y que el público se sienta interpelado con solamente escuchar la sinopsis. Creedme que esto es lo más fácil de todo, lo difícil viene después de escoger el tema. Como lo dramatizamos y escribimos para llevarlo al escenario.

2) La originalidad y la calidad

Como cualquier otro producto del mercado en esta sociedad, va a llamar más la atención si es un producto genuino, nuevo y rompedor. A veces es muy difícil ser original con todo. No hace falta ser tan y tan disruptivo, a veces puede ser que uno se pase de rosca con tanta originalidad y contemporaneidad. Como dijo la cantante Rosalía, ella no inventó nada, el flamenco estaba allí, el trap también. Lo fusionó y encontró algo muy original que no se escuchó nunca antes de aquella manera. Así que a veces no se trata de reinventar el teatro musical, simplemente en la manera como vas a contar esa historia, que como hemos comentado, solo con una frase ya te llega al corazón. La calidad es sin ninguna duda un ‘MUST‘, si quieres llegar hasta arriba debes rodearte de gente que o bien estén arriba o bien tenga el potencial para estarlo. Actores, actrices, técnicos, staff, etc.

3) Escalabilidad y el tamaño del casting

Es fácil intentar crear el nuevo musical que ganará todos los premios Tony en Broadway, pero cuidado, ¿vas a ser capaz de levantarlo? Antes de empezar a escribir, seas tú o la persona que te escriba el guion, hay que pensar en los recursos que se disponen para levantar el espectáculo. De nada sirve escribir una obra de teatro donde aparezcan 20 intérpretes si después no puedes ensayar en ningún lado, y peor aún, no puedas pagarles. Con escalabilidad me refiero al tamaño no solo de la compañía en número de personas, sino también en envergadura técnica. ¿Cómo de grande va a ser el equipo técnico? ¿Como va a ser la escenografía? ¿Tenemos la furgoneta adecuada para transportarlo todo? ¿Hay que alquilar, cuanto cuesta? ¿Lo podemos pagar?
Todas estas preguntas hay que hacérselas mucho antes de empezar a escribir. El tema lo puedes tener, pero hay muchas maneras de explicar una historia. Optimiza y vencerás.

4) Casting

Otra de las cosas más importantes. La gente que va a interpretar los personajes de tu historia. Cuidado, no solo deben ser buenos actores y actrices, estas personas son las que defenderán tu historia arriba los escenarios y deberían hacerlo debajo. Es decir, de nada nos sirve un intérprete que esté en tu proyecto, que no confíe en él y que no confíe en tu forma de trabajar ni con la estrategia del proyecto. Los intérpretes es obvio que deben de ser excelentes ejecutores de la escena, pero también y sobre todo, para mí lo más importante, deben ser buena gente, que sean amables, dispuestos a trabajar duro, a también sacrificarse para el proyecto en los momentos difíciles y a disfrutarlo en los momentos felices. Si tenemos intérpretes que no confían en el proyecto igual que lo haces tú y solo están allí por el dinero o la oportunidad, difícilmente va a haber una buena concordancia entre personal. De nada sirve que el intérprete baje del escenario y a sus amigos y familiares les diga: ‘bueno, un proyectillo más…’ Nada de eso. Este tipo de personas van a arrastrar hacia atrás, lo que para ti significa un superesfuerzo y una supermotivación. Hay que motivarlos y demostrarles que están en el mejor proyecto de sus vidas.

En este sector de las artes escénicas es muy común que los artistas estén en diferentes proyectos a la misma vez y a veces la disponibilidad es muy difícil de obtener, sin embargo, debes mirar de conseguir al mejor equipo de intérpretes en este sentido. Para mí es mucho mejor tener a un actor no tan bueno pero motivado y con disponibilidad, que un actor supertop con poca disponibilidad y poniendo problemas día si día también.

5) Buenos momentos

Con ‘Buenos momentos’ quiero decir que un musical, por dramático que sea o si quieres hacer un thriller, da igual, hay que hacer pasar ‘buenos momentos’ al público. Hay que pensar que estamos haciendo un espectáculo y que la gente, más allá de la historia que vas a contar, quiere pasar buenos momentos. El público, aparte de emocionarse, reír, asustarse, sufrir… sobre todo, van a pasar un buen rato, y tenemos que pensar en esto antes de escribir un musical, sobre todo si queremos estar dentro del circuito comercial. De nada sirve hacer una producción con todos los puntos anteriores y que olvidemos al público y pensemos que ellos y ellas están gastando de su tiempo libre para venir a ver tu espectáculo. Deben elegir ver tu espectáculo antes de hacer otras mil cosas que podrían estar haciendo, así que asegúrate de regalarles el mejor momento de su vida.

6) Perfil del público

Para terminar estos puntos de la productividad, deberíamos pensar en el perfil de nuestro público. Al igual que hace un producto comercial de cualquier sector empresarial. Hay que pensar en el perfil del cliente. Público, adulto, infantil, juvenil, para todos los públicos, solo para chicas?, solo para solteros?… esto son ejemplos sencillos, pero es cierto que debemos enfocar a un público objetivo y pensar en como van a recibir nuestra obra. Si queremos dirigirla a un sector más juvenil y adulto, habrá que pensar en su lenguaje, sus gustos y costumbres para acercarnos mejor a este tipo de público. El teatro es cierto que puede ser transgeneracional y que para mi últimamente se ha confundido la palabra ‘FAMILIAR’ con ‘INFANTIL’. Para mí el ejemplo de la empresa estadounidense PIXAR hacer proyectos y propuestas Familiares y para nada son infantiles, los padres de los niños y niñas que miran Pixar quedan igual o MUCHO MÁS cautivados por sus historias. Para WeColorMusic son un referente de storytellers y por eso defendemos que la palabra TEATRO FAMILIAR incluya a los padres y a las madres que van a pasar el mejor rato de sus vidas mientras sus hijos disfrutan de posiblemente la subtrama sin darse cuanta de la total realidad que cuenta la historia. Aquí hay la magia de una buena dramaturgia.

 

 

Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.

Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

Deja un comentario

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad