Si os dedicáis profesionalmente a este arte, soys fans o simplemente os gusta el teatro musical y habéis investigado un poco en la terminología de este arte de espectáculo, posiblemente habrás oído hablar del UNDERSCORING o también dicho, acompañamiento o hilo musical. Y es que es exactamente eso, del inglés, la traducción exacta sería: ‘la partitura que va por debajo‘, ¿por debajo de qué? Pues por debajo del texto, por debajo del texto de los intérpretes que en una escena determinada pues el guión marca que debe hablarse en formato speach y no en formato canción.
Os cuento también en este vídeo
UNDERSCORING: Escritura musical (partitura) escrita por uno o más instrumentos que acompañan a una escena de texto en un espectáculo. Tiene su origen en el arte del teatro musical, pero a menudo podemos encontrar underscoring en otros formatos de teatro, como el teatro de texto.
Origen del underscoring. ¿Dónde es más común encontrarlo?
Tiene su origen en las mismas canciones de los espectáculos de teatro musical, es decir, en una misma canción cantada, en algún punto de la canción. En algún punto de la escena, hay un fragmento de texto sin que la música de la misma canción se detenga y es esta misma canción, el acompañamiento instrumental que se convierte en acompañamiento de un texto. En sencillas palabras podríamos decir que en medio de una canción, los actores-cantantes se ponen a hablar y aquella música que suena se llama underscoring. Hay tres maneras de encontrarte el underscoring escrito en una partitura:
- RITMO SIN ENTONACIÓN: Es el texto que marca el ritmo que el compositor quiere pero sin ninguna notación en concreto. Aquí vemos al personaje ‘Madre’ que viene cantando una canción y de golpe en lugar de afinar es poner a hablar pero con un ritmo determinado.
- RITMO LIBRE: también la que en forma de ‘slash bars’, el texto debe ser dicho en aquel tiempo concreto y duración de compases, pero esta vez libremente. Os comparto toda una página de la primera hoja del libro de partituras del musical de ‘Las historias del abuelo Pepe’ donde se observa que en el libro de partituras se puede leer el inicio del texto y el final, por lo tanto nos informa de los pies de la ‘entrada y salida, el resto de texto está escrito en el guión, y mientras la actriz escenifica ese texto, el pianista va interpretando aquella música, pero el texto no tiene ningún ritmo concreto, es libre de interpretación, marcada por la dirección. Fijémonos en los GO y los STOP que marcan claramente los inicios y los finales.
- OPEN VAMP: No hay límite de tiempo para decir el texto, el director musical o bien el mismo intérprete dan pie a seguir con la canción cantada o detener el underscoring. Observamos el texto OPEN VAMP TEXT que nos viene a decir que estos 4 compases los repetiremos hasta que termine el texto, que presuntamente se encuentra en el guión.
¿QUÉ MÁS PODEMOS DECIR DEL UNDERSOCRING?
¿PARA QUÉ SIRVE, CÓMO LO ENCONTRAMOS Y DÓNDE?
Realzar la emoción del texto en una escena. El teatro musical nace como forma de arte y se consolida cuando se convierte en éxito al ver que la canción aporta un realce de la emoción de la escena que se está interpretando. En un espectáculo de teatro musical, la mayoría de momentos álgidos del espectáculo suelen estar en las canciones. La música es una herramienta para enfatizar y dar potencialidad a una escena que queremos que sea realzada. ¿Qué pasa si los creadores no quieren tanto énfasis, pero únicamente el texto no acaba de convencerlos?, pues existe lo que sería musicar únicamente un texto. Sería la expresión artística a caballo entre el texto puro y la canción.
¿Dónde podemos originar y dónde encontramos el underscoring en una obra de teatro musical?
Por ejemplo, cuando necesitamos una escena donde se lee una carta, donde el contenido desvele información importante y muy emotiva. La misma carta podría ser una canción, pero también podría ser simplemente el texto leído por el intérprete y que éste esté acompañado por un motivo musical.
En una escena cómica. Tiene su origen en el circo, y si has ido alguna vez al circo, el momento de los clowns es muy habitual escuchar música que acompaña el texto y el movimiento de los payasos o intérpretes en el momento. A menudo, este Underscoring acompaña a la perfección los movimientos de los intérpretes. Cuando esta música acompaña exclusivamente al movimiento recibe otro nombre:
Mickey Mousing: ¿Qué es? ¿Cuándo y dónde lo encontramos?
Esta terminología nace nada menos que del fenómeno Walt Disney. En sus primeras películas mudas, la música tenía una gran importancia en el acompañamiento de la imagen, pero el hecho de que diferenció la música de las películas de Walt Disney con el resto de películas en blanco y negro , mudas, fue el acompañamiento milimétrico de la sonoridad con la imagen. Digo sonoridad porque justamente este fenómeno provienen del circo, utilizaba música pero también muchos efectos sonoros. Os dejo un enlace donde podéis ver cómo se grabó una secuencia de música (o sonoridades) de una película de Walt Disney AQUÍ
Esta terminología se utiliza sobre todo en el campo de la danza, ya que esta disciplina trabaja exclusivamente el movimiento y el gesto, y también utilizan la música para expresarse, por lo tanto, el underscoring como tal pasa a ser su principal banda sonora.
Underscoring en nuestro día a día.
El Underscoring es más común de lo que nos pensamos. La mayoría de titulares periodísticos van acompañados de una música. Esta música, según la intensidad, emoción y contenido del texto, será de una forma u otra. Todos los programas televisivos contienen música, todos los programas de radio contienen música, podcasts, películas y series. El underscoring es muy común en muchas formas de arte y también en formas de comunicación o ambientación. Por ejemplo, el hilo musical (underscoring) de un ascensor no deja de ser un underscoring cuando éste acompaña a la conversación que tendrás con el vecino o vecina. El hilo musical (underscoring) de un bar o restaurante, está ejerciendo de underscoring en las conversaciones de los clientes. Y así todas las escenas de nuestra vida, podrían estar musicadas y, por tanto, podrían estar realzadas emocionalmente. Me gusta mucho fijarme en los programas de TV que miro, y en los créditos finales ver quién ha hecho el montaje musical. Hay ciertos programas que realmente se fijan en los detalles de qué pasa y cómo estos montadores crean música o colocan música existentes, de modo que acompaña la escena y el texto del programa de una manera tan excelente que hace que realce el contenido del momento. Esta es precisamente la funcionalidad del underscoring.
Muchas gracias por su atención, si le ha gustado el contenido, podrá encontrar más cada semana en este mismo canal. ¡Déjeme sus comentarios y sugerencias para más vídeos y posts!
un abrazo!
Escrito por Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.
Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com