fbpx

11. ¿Qué es el COPSE y porqué debemos seguirlo para escribir una obra de teatro musical?

Compartir:

El COPSE es un término que uso para describir el proceso de escribir un musical. En el entusiasmo de las primeras ideas, de los proyectos que nacen de la emoción, es posible concebir un espectáculo y luego, sumergirse directamente en escribir hermosas canciones y escenas de las que puedes estar orgulloso. Ahí es cuando deberas pensar en el COPSE

  1. COncept (Concepto)

  2. Plot (Trama)

  3. Structure (Estructura)

  4. Execution (Ejecución)

De ahí la palabra COPSE, de estos 4 términos en inglés. Y es que no debemos olvidar que este género nace en estados unidos. Bueno, ya existían cosas similares, pero ellos pusieron el nombre, como casi todo que suena moderno y faishon. Es muy importante empezar la casa por los cimientos, en el caso de escribir un espectáculo musical, es muy importante el CONCEPT o en castellano CONCEPTO o IDEA

 

  • CONCEPT o CONCEPTO: Los mejores musicales se basan en conceptos buenos y sólidos. Deberías poder escribir tu concepto en una oración, como por ejemplo “Un musical basado en la vida de Alexander Hamilton” o bien ‘Un musical sobre una planta asesina que junto a otras plantas acaban gobernando el mundo’. Como lo veis? el segundo quizá no sea tampoco un gran musical, o al menos la historia… Luego pasar al siguiente punto.

Entre el concept y la trama me gustaría añadir un elemento que para mí ha sido clave cada vez que hemos escrito un musical. Le llamamos STORY-LINE y no es nada más que un esquema de cada escena con una pequeña frase explicando lo que va a suceder en ella. Es como hacer zoom en el gran CONCEPT y detallarlo por escenas. Esto es clave para saber que pasa en cada momento y te ayudará a poner imágenes en tu cabeza. Quizá hayas hablado del STOY-BOARD que utilizan en cine, pues lo mismo, pero en teatro.

 

  • PLOT o TRAMA: Esto es la narrativa que quieres contar. Hay una diferencia entre historia y trama (lo veremos en otra entrada), pero en resumen la trama es el cómo pasa la historia que se quiere contar. Existe el arte en la dramaturgia, que es única en cada persona que decide escribir y es aquí donde reside la magia de la originalidad del desarrollo de una historia.Si hablamos de una trama de una fuente preexistente, como por ejemplo ‘El Principito’, entonces ya tendrás una buena idea de la historia. Si es una historia basada en una vida real, simplemente tendrás los hechos y tendrás que crear la trama, buscar la mejor manera de contar esa historia. Te suena el concepto ‘plot twist’? esto significa ‘giro dramático’ que es donde lo que pensábamos que iba a pasar, pues al final pasa todo lo contrario. Pues bien, dónde colocamos estos giros, estas sorpresas para atrapar y mantener despierto al espectador, esto va a depender de la trama.Independientemente del material de origen, generalmente escribir una versión de una historia de aproximadamente de 1000 palabras, es un buen punto de partida. Al reducir la trama a, digamos, ‘La vida de Alexander Hamilton’ a esta longitud, necesariamente comenzarás a concentrarte en los aspectos del tema que más te emocionan. Una vez que tengas la sinopsis de tus tramas, puedes pasar al siguiente paso.

 

  • STRUCTURE o ESTRUCTURA: Después de haber logrado una buena trama, debes pensar en cómo estructurarla como un musical. ¿Cómo traduces la historia que te apasiona a una pieza de un teatro musical? Esta es una gran pregunta que nos tenemos que hacer. ¿Dónde van las canciones? ¿Qué momentos de la historia son los mejores para poner una canción? ¿El Underscoring cuándo actúa? ¿Cuándo deja de actuar? Más adelante voy a realizar otro post contando un poco como, en mi experiencia, me baso para hacerlo y vamos a analizar algún musical ya hecho.Para cuando hayas terminado el trabajo en estructura, probablemente tendrás un documento de al menos 2000 palabras, tal vez hasta 10.000, que proporcionará la columna vertebral para tu musical. Se trata de asegurarse de que hayas creado un esqueleto bueno y sólido.

 

  • EXECUTION o EJECUCIÓN: Esta es la etapa final de escribir un musical. Aquí es cuando se escribe el libro, la música y la letra y, cuando hayas terminado, tu espectáculo estará listo para ensayar. Pasar a la acción.

Es importante moverse a través de estos 4 puntos y no saltar al siguiente sin estar convencido de haber terminado la parte. Sí que es cierto que en muchas ocasiones te puedes encontrar con una fecha de estreno, con el final, por escribir, pero necesitas empezar a ensayar por qué se te acaba el tiempo. A mí me ha pasado prácticamente siempre que hemos escrito un nuevo musical, ahora bien, el CONCEPT lo teníamos clarísimo y gran parte de la estructura estaba hecho, sencillamente faltaba pulir el final, que de hecho entre ensayos ayuda a clarificar las ideas, por qué tus personajes también aportan mucha creatividad que te despejan la mente y te proporcionan ideas nuevas que te van a ayudar a terminar y a realizar un espectáculo par redondo.

Para ir sobre seguro siempre es mejor seguir estos 4 pasos. Si tienes una fecha de estreno asegúrate de programar bien tu calendario para no pillarte los dedos y que ni tú ni la compañía estéis en situación de apuros el día antes de estrenar.

 

Escrito por Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.

Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

Deja un comentario

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad