fbpx
villanos, malvados y sombras en espectáculos de teatro musical

23. El personaje villano o ‘la sombra’ en un espectáculo de teatro musical.

Compartir:

Lo que la gente en genera piensa del villano o ‘la sombra’ (del ingles ‘The Shadow’) es un personaje antagonista y el malo de la película, pero es algo más complejo que solo esto. ‘La sombra’ es un héroe en su propio mundo.

LA SOMBRA

En el viaje del héroe, “la sombra” es un arquetipo que representa una fuerza oscura y a menudo malvada que se opone al héroe y lo desafía en su viaje. A menudo, “la sombra” se personifica en un personaje o entidad que representa el lado oscuro del héroe, sus miedos, debilidades o deseos más oscuros.

La función de “la sombra” en la trama es poner a prueba al héroe y ponerlo en peligro. Enfrentarse a “la sombra” es una prueba crucial para el héroe, ya que debe superar sus miedos y debilidades para tener éxito en su viaje. Si el héroe no es capaz de enfrentarse a “la sombra” y vencerla, entonces no podrá alcanzar su objetivo final.

Las características de “la sombra” pueden variar, pero a menudo se presenta como un personaje o entidad amenazante, malvado y a menudo peligroso. Puede ser un enemigo directo del héroe, pero también puede representar un peligro interno, como los miedos y deseos oscuros del héroe que lo llevan por el camino equivocado.

El malvado de la película o “la sombra” también puede representar la parte oscura de la psique humana. En la teoría psicológica de Carl Jung, “la sombra” es el aspecto inconsciente y reprimido de la personalidad que contiene los aspectos negativos de uno mismo, como los miedos, las debilidades y los impulsos inmorales. Jung creía que integrar y enfrentar a “la sombra” era un paso importante en el proceso de individuación y desarrollo personal.

En dramaturgia, “la sombra” a menudo se presenta como un personaje que es un reflejo oscuro y apuesto del héroe. El villano puede tener habilidades similares a las del héroe, pero utiliza sus habilidades de manera malvada. El villano también puede representar el opuesto moral del héroe, en términos de motivaciones y valores. Por eso, el hecho de enfrentarse al villano, representa en muchas ocasiones enfrentarse a uno mismo. En la saga y películas de Star Wars es un claro ejemplo de viaje del héroe de manual. La sombra sería Darth Vader, que en su mundo él es bueno y solo quiere la estabilidad del universo y no cree que sea malvado, sino que todo es por un bien común. En su mundo tiene su propio viaje del héroe.

En espectáculos de teatro musical, y siguiendo con los ejemplos de la semana pasada, podemos encontrar los siguientes villanos o ‘sombras’. Fijaos que en la literatura o dramaturgia moderna, el villano no está tan claro que tenga apariencia de villano como lo sería en historias clásicas como La Cenicienta o como hemos dicho, La Guerra de las Galaxias, cada vez más es más difícil encontrar al villano y a menudo este está escondido en otras formas de ser.

  • En “Dear Evan Hansen”, podemos considerar a Connor Murphy como el personaje “sombra”. Aunque Connor no es necesariamente un villano en la historia, su muerte desencadena la trama de la obra y su presencia fantasmal representa los miedos y las inseguridades de Evan. Connor también es una fuerza que desafía a Evan a enfrentar la verdad sobre su vida y su papel en la historia.
  • En “Hamilton”, el personaje “sombra” sería Aaron Burr. Aunque Burr no es un villano en el sentido tradicional, su envidia y ambición lo llevan a enfrentarse a Hamilton y, en última instancia, a matarlo en un duelo. Burr también representa la parte oscura de la política y la ambición que lleva a muchos de los personajes a tomar decisiones cuestionables.
  • En “Waitress”, el personaje “sombra” sería el esposo de Jenna, Earl. Earl es un esposo abusivo y controlador que representa los miedos y las debilidades de Jenna. Aunque no es el villano principal de la historia, es un obstáculo para el desarrollo de Jenna y su relación con otros personajes.
  • En “Fun Home”, podemos considerar a Bruce Bechdel como el personaje “sombra”. Bruce es el padre de Alison, la protagonista, y aunque no es un villano en la historia, su muerte y la posterior revelación de su homosexualidad tienen un gran impacto en la vida de Alison y su propia identidad sexual. Bruce también representa la represión de la sexualidad y la falta de comunicación emocional en la familia Bechdel.
  • En “In the Heights”, el personaje “sombra” podría ser el padre de Nina, Kevin Rosario. Kevin es el propietario de la empresa de taxis de la comunidad y tiene grandes expectativas para Nina, su hija que estudia en la universidad. Sin embargo, su presión sobre ella y su obsesión por mantener la empresa a flote son los obstáculos principales en la historia de Nina y su relación con los demás personajes.

Es importante destacar que, aunque estos personajes no son villanos en el sentido tradicional, tienen un impacto significativo en la trama y en el desarrollo de los personajes principales. Su presencia desafía a los héroes a enfrentar sus propios miedos y debilidades, y a superar los obstáculos que presentan.

 

 

Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.

Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

Deixa un comentari

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad