fbpx
todo sobre el mundo de la escena y el teatro musical

18. Los 6 elementos de la dramaturgia según Aristóteles

Compartir:

Hoy hablamos de los 6 elementos que Aristóteles describió y ordenó en cuanto a como se debe explicar runa historia, y es que hoy en día seguimos explicándolas con estos 6 elementos. El orden de prioridad quizá haya cambiado un poco, pero como es posible que los elementos todavía sean vigentes? Será que tenemos dentro de nuestro genoma humano algo natural al contar historias? Al escucharlas? Si no conectamos unos puntos concretos, ya no estamos contando una historias. Fijaos que en todas las historias hay un personaje que quiere hacer una cosa, pero que algo o alguna persona no le deja avanzar, hasta que pasa alguna otra cosa y se acaba resolviendo (o no), pues bien, este resumen tan y tan elemental podríamos decir que es la base de todas la historias y allí cada uno se expresa y lo ordena como artísticamente y creativamente le convenga.

Cerca del nacimiento de la dramaturgia, alrededor del año 330 a. C., el filósofo griego Aristóteles escribió un documento llamado La Poética, que ha formado la base de casi toda la crítica literaria desde entonces. Aunque está escrito específicamente sobre la tragedia, su trabajo sobre los elementos de la dramaturgia sigue siendo la piedra angular para los dramaturgos de hoy. Aristóteles identificó seis elementos de la tragedia (o drama), que ordenó en orden de importancia.

1) Trama 
2) Personaje 
3) Pensamiento 
4) Discurso 
5) Melodía 
6) Espectáculo

Trama: Aristóteles identificó esto como la estructura de los incidentes. Estos incidentes deben ser lógicos, incluso si ocurren por sorpresa y luego se explican como lógicos. La trama también debe incluir un cambio en la fortuna del protagonista.

Personaje: Afirmó que el personaje principal debe identificarse como “bueno”. Al afirmar que el protagonista debe ser bueno, Aristóteles quería decir que incluso si hace cosas malas, la audiencia debe poder entender por qué el protagonista se ha comportado de esa manera. Aristóteles escribió que los personajes deben ser apropiados y consistentes. Por “apropiado” se refería a que si se supone que un personaje es sabio, es poco probable que sea joven (los griegos ponían gran énfasis en la sabiduría con la edad). Por ‘coherente’, quiso decir que si un personaje tiene una función de trabajo, como ser soldado o enfermero, debe comportarse en consecuencia, por lo que es poco probable que estos ejemplos tengan miedo a la sangre. Aristóteles también escribió que es mejor si un personaje no cambia demasiado de opinión, para no confundir a la audiencia. Escribió que si los personajes deben ser inconsistentes, entonces esto debe explicarse como un rasgo de personaje: deben ser “consistentemente inconsistentes”.

Pensamiento: Hoy en día, ‘Pensamiento’ se llama más comúnmente ‘filosofía’ o ‘ideas’. Aristóteles creía que la idea era importante para el éxito de una obra.

Discurso: Como en el diálogo, pero también incluyendo las letras de las canciones, si hablásemos de teatro musical, Aristóteles creía que casi toda la trama, el personaje y la filosofía se comunican en el escenario, mediante el habla.

Melodía: Se refiere al sonido de una obra de teatro. Cuando Aristóteles escribió La Poética, los coros griegos, que siempre cantaban, eran un elemento esencial de la interpretación. En el siglo XX, el papel de la música y la canción en el teatro ha disminuido, pero está vivo y bien saludable en el teatro musical, donde es un elemento vital.

Espectáculo: Se refiere a las imágenes visuales en el escenario. Aristóteles dice que este es el elemento menos importante porque está “menos relacionado con la obra del poeta (dramaturgo)”. El espectáculo no tiene que ser sobre efectos especiales: puede ser sobre actores sacando algunos accesorios de una caja y comenzando a contar una historia. Eso también es espectáculo. Al pensar en el teatro musical moderno, es fácil ver cuán importantes siguen siendo estos seis elementos, aunque es igualmente fácil ver cómo, en algunos musicales, el espectáculo ha subido en la lista de importancia y el pensamiento ha bajado.

Desde los naturalistas a finales del siglo XIX, los dramaturgos han debatido si el personaje o la trama es lo más importante en el drama moderno. Para mí, no hay duda. La Trama.

 

Mateu Peramiquel, compositor y director de WeColorMusic.

Creador de espectáculos musicales. www.wecolormusic.com

Deixa un comentari

Més publicacions del blog

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al seu correcte funcionament i per a fins analítics i per mostrar-te publicitat relacionada amb les seves preferències en base a un perfil elaborat a partir dels teus hàbits de navegació. Al fer clic al botó Acceptar, accepta aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits.   
Privacidad